Rosa Parks más allá del boicot  

Rosa Parks fue arrestada por negarse a ceder su asiento en el autobús a un pasajero blanco.

Hace menos de 75 años, en muchos lugares de nuestro país aún existían leyes profundamente injustas para los ciudadanos negros. Las leyes de segregación mantenían separados a negros y blancos. Una de estas leyes obligaba a los negros a viajar en la parte de atrás del autobús. Si un blanco necesitaba un asiento, un negro tenía que ceder el suyo. El 1 de diciembre de 1955, una mujer negra llamada Rosa Parks se negó a ceder su asiento en el autobús a un pasajero blanco. El conductor llamó a la policía y Parks fue detenida.  

Los negros de Montgomery estaban cansados de ser tratados injustamente. Cuando se enteraron de lo que le había ocurrido a Rosa Parks, iniciaron un boicot. Dejaron de ir en autobús al trabajo y a la escuela. Las compañías de autobuses perdieron mucho dinero y personas de todo el país se enteraron de la protesta no violenta de Montgomery. Finalmente, 13 meses después de que comenzara el boicot, el Tribunal Supremo de Estados Unidos declaró que la segregación en los autobuses era inconstitucional. La injusta ley fue modificada.  

Rosa Parks es conocida como una heroína por su valiente acto de resistencia en diciembre de 1955. Pero su labor por la justicia fue mucho más allá del boicot a los autobuses de Montgomery. 

Rosa nació en Tuskegee, Alabama, el 4 de febrero de 1913. Desde muy joven se sintió frustrada por el trato injusto que recibían los negros y estaba decidida a luchar por el cambio. Se casó con Raymond Parks cuando tenía 19 años. Tanto a Rosa Parks como a su esposo les apasionaba la justicia racial. Trabajaron juntos con grupos como la Asociación Nacional para las Personas de Color (NAACP). El día de diciembre de 1955 en que Parks se sentó en el autobús, ya era una respetada líder de los derechos civiles en Montgomery.  

Parks tenía 42 años en el momento del boicot. Tanto ella como su esposo perdieron sus empleos por su papel en la protesta. Una vez finalizado el boicot, tuvieron que abandonar Alabama para encontrar trabajo. Se trasladaron a Detroit, Michigan. La mala salud y los problemas económicos les complicaron la vida. Aun así, Parks siguió trabajando por la justicia. Protestó contra la segregación en la vivienda. Participó en marchas por la libertad. Trabajó para mejorar la vida de los prisioneros. En 1987 fundó el Instituto Rosa y Raymond Parks para el Autodesarrollo. Esta organización educa a los jóvenes en la lucha por los derechos civiles. 

Rosa Parks murió a los 92 años el 24 de octubre de 2005, tras toda una vida de lucha por la justicia racial y los derechos humanos. 

¿Qué opinas? ¿Qué te inspira de la historia de Rosa Parks? 

Photo Credit: World History Archive/Alamy Stock Photo